Exhibitium
  • Inicio
  • Objetivos
  • Proyecto
  • Documentación
  • Equipo
  • Agenda
  • Bitácora
  • Contacto
  • Buscar
  • Menú Menú

Coding Dürer. Interdisciplinary Hackathon for Art History and Information Science

Durante la semana del 13 al 17 de marzo, tuve la oportunidad de participar en Coding Dürer, an International Interdisciplinary Hackathon for Art History and Information Science.

Coordinado por Harald Klinke, profesor de la MLU (Ludwig Maximilians Universität München) y director de la revista Digital Art History. International Journal, el objetivo de este proyecto experimental fue congregar a historiadores del arte y a expertos en ciencias de la computación para trabajar cooperativamente en microproyectos basados en análisis y visualización de datos.

A la izquierda de estas líneas os dejo mi presentación, con la que se abrió el hackathon.

On Methods to Analyse and Visualize Data from Universidad de Málaga

Después del primer día, dedicado al intercambio de ideas y a presentaciones generales, el segundo día quedaron constituidos los grupos, cada uno de los cuales trabajó en un proyecto específico. Se pueden consultar aquí.

Hay que tener en cuenta que en un hackathon el conocimiento emerge no tanto del resultado final que se pueda alcanzar, sino del proceso mismo que guía el desarrollo del proyecto.  Por tanto, la participación, para que sea fructífera, necesita estar basada en una dinámica de recepción y contribución a partes iguales.

Resumo algunas de las lecciones que aprendimos durante estos cinco días.

– La colaboración interdisciplinar requiere de la elaboración de un lenguaje común que sea entendible por todas las partes.  Esto implica que el historiador del arte debe adquirir, irremediablemente, conocimientos que van más allá de su tradicional bagaje  intelectual.  La mente ha de abrirse a nuevas áreas del saber.

– La colaboración interdisciplinar implica «integrar» modelos de pensamiento y metodologías de trabajo procedentes de disciplinas tradicionalmente ajenas al ámbito de la Historia del Arte  (Ciencias de la Computación, Física, Biología, Ciencias Naturales, Ciencias Estadísticas, etc.). Es decir, no se trata de yuxtaponer, sino de construir un marco de trabajo y de pensamiento híbrido.

– La investigación innovadora del siglo XXI requiere su apertura a formas creativas de experimentación. Esto implica diluir las fronteras tradicionalmente establecidas entre investigación académica y prácticas artísticas. Véase, al respecto, la sugerente e inspiradora presentación realizada por Mario Klingemann.

– Para todo ello, resulta necesario promover nuevos espacios de encuentro y constituir nuevos marcos de relación. Fórmulas como el hackathon resultan sumamente útiles, pero son limitadas porque se circunscriben a un periodo concreto.  El ideal es caminar hacia una normalización de estos espacios donde el conocimiento fluya sin restricciones «disciplinares».

– La hibridación entre tecnologías computacionales, medio digital y problemáticas histórico-artísticas nos conduce a repensar las categorías tradicionales en las que se ha basado tradicionalmente la construcción de los discursos de la Historia del Arte. Dicho de otro modo, la pregunta-clave no radica, por ejemplo, en dilucidar  cómo podemos procesar las imágenes mediante software específicos basados en reconocimiento de patrones (aplicación de tecnología), sino en cómo esto transforma la noción de visualidad que hemos manejado hasta ahora para explicar el funcionamiento de las imágenes y, más concretamente, de las imágenes denominadas «artísticas».

– Incidiendo en esta cuestión: buena parte del trabajo del historiador del arte consiste en comparar imágenes; por tanto, las nociones de similitud y diferencia son pilares centrales de los mecanismos intelectuales que han dado lugar a la Historia del Arte tal y como la conocemos hoy. ¿Cómo se pueden problematizar dichas nociones desde la perspectiva de la tecnología computacional, que teóricamente se basa en los «mismos» procedimientos para el reconocimiento y categorización de imágenes?

– Finalmente, parece claro que el desarrollo de una «nueva» Historia de Arte modelada por las tecnologías computacionales y digitales constituye ya un hecho irreversible. Lo que no queda tan claro es si las estructuras académicas están preparadas para asimilar esta redefinición epistémica y metodológica en toda su complejidad.

exhibitium project (UMA) © | By ONOKY
  • Twitter
  • Política de Privacidad
IV Internationa Conference on Digital Art History and Artistic CultureXXI CEHA Conference
Desplazarse hacia arriba

Este sitio usa cookies para mejorar nuestra página web. Al continuar navegando por el sitio, acepta nuestro uso de cookies.

OKLeer más

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de Privacidad
Accept settingsHide notification only